Grupo Aspec Prehospital SC https://grupoaspec.com Capacitando a los profesionales de la salud Wed, 19 Aug 2020 04:58:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://grupoaspec.com/wp-content/uploads/2020/07/cropped-Logo1-Aspec-32x32.png Grupo Aspec Prehospital SC https://grupoaspec.com 32 32 RCP para pacientes con COVID-19 https://grupoaspec.com/2020/08/19/rcp-para-pacientes-con-covid-19/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=rcp-para-pacientes-con-covid-19 https://grupoaspec.com/2020/08/19/rcp-para-pacientes-con-covid-19/#respond Wed, 19 Aug 2020 04:58:30 +0000 https://grupoaspec.com/?p=1496 Los principios para la resucitación en pacientes con sospecha y confirmación de COVID-19 proporcionados en la declaración incluyen: Reducir la exposición del proveedor a COVID-19. Limitar el personal en la habitación o en el lugar de los hechos sólo a los esenciales para el cuidado del paciente. Dar prioridad a las estrategias de oxigenación y ventilación […]

The post RCP para pacientes con COVID-19 appeared first on Grupo Aspec Prehospital SC.

]]>

Los principios para la resucitación en pacientes con sospecha y confirmación de COVID-19 proporcionados en la declaración incluyen:

  • Reducir la exposición del proveedor a COVID-19. Limitar el personal en la habitación o en el lugar de los hechos sólo a los esenciales para el cuidado del paciente.
  • Dar prioridad a las estrategias de oxigenación y ventilación con menor riesgo de aerosolización. Se ha hecho hincapié en el uso de filtros HEPA para toda la ventilación y la intubación temprana y exitosa con intubación mecánica para minimizar la propagación del virus por el aire.
  • Considerar la conveniencia de iniciar y continuar la reanimación. Los sistemas de atención médica y los organismos de servicios de emergencia deben establecer políticas que guíen a los proveedores de primera línea en la determinación de la conveniencia de iniciar y finalizar la reanimación cardiopulmonar en los pacientes con COVID-19, teniendo en cuenta los factores de riesgo del paciente para estimar la probabilidad de supervivencia.
  • Seguir fomentando la reanimación cardiopulmonar y la desfibrilación en los transeúntes, para los que estén dispuestos y sean capaces, especialmente si son miembros del hogar que ya han estado expuestos a la víctima en su casa. En el caso de los paros cardíacos fuera del hogar, una mascarilla o un paño que cubra la boca y la nariz del reanimador y/o la víctima puede reducir el riesgo de transmisión a un transeúnte durante la reanimación cardiopulmonar sólo con las manos.

The post RCP para pacientes con COVID-19 appeared first on Grupo Aspec Prehospital SC.

]]>
https://grupoaspec.com/2020/08/19/rcp-para-pacientes-con-covid-19/feed/ 0
Taxonomía de Bloom https://grupoaspec.com/2020/08/08/taxonomia-de-bloom/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=taxonomia-de-bloom https://grupoaspec.com/2020/08/08/taxonomia-de-bloom/#respond Sat, 08 Aug 2020 20:20:34 +0000 https://grupoaspec.com/?p=1379 Bloom y los objetivos de la educación ¿Cuál es el objetivo de la educación?¿Qué objetivo debe alcanzarse primero y qué hacer después? Ese ha sido precisamente el trabajo realizado por Benjamin Bloom. Diseñó un modelo a seguir en el que están ordenados los objetivos en niveles según su complejidad y en base a tres aspectos, dimensiones o […]

The post Taxonomía de Bloom appeared first on Grupo Aspec Prehospital SC.

]]>

Bloom y los objetivos de la educación

¿Cuál es el objetivo de la educación?¿Qué objetivo debe alcanzarse primero y qué hacer después? Ese ha sido precisamente el trabajo realizado por Benjamin Bloom. Diseñó un modelo a seguir en el que están ordenados los objetivos en niveles según su complejidad y en base a tres aspectos, dimensiones o ámbitos: cognitivo, afectivo y psicomotor. Vamos a ver qué es la taxonomía de Bloom y qué aplicación educativa tiene.

Revisiones de la taxonomía

Bloom dio el primer paso. Él y su equipo clasificó los objetivos educativos de forma jerárquica. Sin embargo, desde su publicación hasta la actualidad, su taxonomía ha sido revisada en varias ocasiones para adaptarla a las nuevas necesidades que deben tenerse en cuenta. Una de las últimas revisiones la propone Churches en 2008, adaptándola a la era digital. Las nuevas tecnologías han llegado a nuestras vidas para quedarse, han generado numerosos cambios en el comportamiento, en la forma de trabajar, han aparecido nuevos trabajos y nuevas oportunidades de aprendizaje. Vamos a ver cómo queda la Taxonomía de Bloom adaptada por Churches a la era digital.

Categorías y verbos

La taxonomía de Bloom, y su posterior adaptación, resulta especialmente útil como herramienta para estructurar y comprender el proceso de aprendizaje. Se establecen varios niveles en función de su complejidad, ordenados de menor a mayor, y debe dominarse un nivel para poder ascender al siguiente. Cada nivel o categoría está asociado a un número de verbos clave. Vamos a ver cuáles son las categorías y qué verbos están asociados a cada una.

Recordar

Recuperar o reconocer el conocimiento que está en la memoria. El dominio de esta categoría se observa al usar la memoria para recuperar un hecho, construir una definición, hacer una lista o citar una frase leída o escuchada previamente.

Reconocer, listar, identificar, describir, definir, buscar, marcar, utilizar viñetas, resaltar, buscar en Google.

Entender

Comprender implica establecer relaciones entre conceptos y construir significados. Sabemos que esta categoría está superada cuando nuestros alumnos entienden conceptos y procedimientos y pueden explicarlo con sus propas palabras. Algunos de los verbos clave relacionados con esta categoría son:

Resumir, interpretar, clasificar, ejemplificar, etiquetar, twittear, comentar, categorizar

Aplicar

Aplicar implica llevar a la práctica un procedimiento estudiado para el desarrollo de un producto, por ejemplo, una simulación o representación, diseñar un modelo o presentación. Algunos de los verbos relacionados con esta categoría son:

Usar, desempeñar, ejecutar, implementar, jugar, operar, compartir, editar.

Analizar

Superar esta categoría significa que nuestros alumnos pueden identificar diferencias, descomponer en elementos un contenido con respecto a una estructura. Se parte de lo general hasta lo concreto para que el alumno sea capaz de descomponer e identificar la jerarquía y relación entre ideas. Los verbos relacionados con este nivel son:

Organizar, comparar, estructurar, atribuir, encontrar, recombinar, enlazar, recopilar información, construir mapas mentales.

Evaluar

El alumno analiza, desde un punto de vista crítico, el proceso seguido, el método utilizado y realiza un juício o valoración. Se debe tener en cuenta la calidad de esta evaluación. Algunos verbo en este nivel son:

Criticar, revisar, experimentar, juzgar, probar, detectar, testear, formular hipótesis.

Crear

Llegados a este punto, un alumno es capaz de manejar todo lo aprendido, crear nuevas estructuras o reorganizar elementos y crear un todo coherente y funcional. Los verbos relacionados con este nivel son:

Diseñar, construir, planificar, idear, elaborar, trazar, producir, inventar.

The post Taxonomía de Bloom appeared first on Grupo Aspec Prehospital SC.

]]>
https://grupoaspec.com/2020/08/08/taxonomia-de-bloom/feed/ 0
Riesgos inherentes a la conducción de una ambulancia https://grupoaspec.com/2020/07/27/riesgos-inherentes-a-la-conduccion-de-una-ambulancia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=riesgos-inherentes-a-la-conduccion-de-una-ambulancia https://grupoaspec.com/2020/07/27/riesgos-inherentes-a-la-conduccion-de-una-ambulancia/#respond Mon, 27 Jul 2020 00:57:31 +0000 https://grupoaspec.com/?p=1354 Los peligros inherentes asociados a la conducción en situaciones de código 3 de emergencia (es decir, con uso de luces y sirenas), los factores relacionados a los conductores en general y los comportamientos relacionados con la forma de conducción por parte de los profesionales de los SEM, son todos ellos elementos que contribuyen al riesgo […]

The post Riesgos inherentes a la conducción de una ambulancia appeared first on Grupo Aspec Prehospital SC.

]]>

Los peligros inherentes asociados a la conducción en situaciones de código 3 de emergencia (es decir, con uso de luces y sirenas), los factores relacionados a los conductores en general y los comportamientos relacionados con la forma de conducción por parte de los profesionales de los SEM, son todos ellos elementos que contribuyen al riesgo global de lesiones y fallecimiento de los profesionales de los SEM a consecuencia de accidentes con vehículos de motor. La elevada tasa de mortalidad observada en los profesionales de los SEM y relacionada con el traslado de pacientes puede ser atribuida parcialmente a la frecuencia relativamente elevada de colisiones de vehículos de motor en las que se ven implicadas las ambulancias. Las ambulancias tienen una probabilidad mucho mayor de verse implicadas en accidentes en intersecciones de 2 calles (cada una con 2 direcciones), en colisiones laterales y en colisiones en los semáforos, en comparación con otros vehículos de tamaño similar6. Los riesgos de un traslado en situación de código 3 han sido bien documentados y, de hecho, la mayor parte de los accidentes de ambulancia, de casos de fallecimiento y de casos de lesiones tiene lugar cuando las ambulancias se utilizan en situaciones de emergencia (es decir, desplazamientos de código 3)7-9. Kahn et al demostraron que el 60% de los accidentes de ambulancia y el 58% de los accidentes mortales tenían lugar en situaciones de uso de emergencia de las ambulancias7. De la misma forma, Saunders y Heye observaron que la tasa de lesiones era significativamente mayor en las situaciones de uso de la ambulancia con luces y sirenas, en comparación con los desplazamientos en los que no se utilizaban luces ni sirenas (22,2 casos de lesiones por cada 100.000 desplazamientos con luces y sirenas, en comparación con 1,46 casos de lesiones por cada 100.000 desplazamientos sin luces ni sirenas)8. Recientemente, Custalow y Gravitz han demostrado que el 74% de las colisiones en las que se producen lesiones tiene lugar en situaciones en las que se utilizan luces y sirenas9.

También hay varios factores relacionados con la forma de conducción de los ciudadanos en general que pueden desempeñar un papel en el riesgo de accidentes con vehículos de motor por parte de los SEM. En primer lugar, la falta de concienciación y de reconocimiento por parte de la sociedad de que los vehículos de emergencia que se desplazan con luces y sirenas puede contribuir a la elevada frecuencia de los accidentes con ambulancia. De hecho, el error cometido por un motorista que viene de frente y que no cede terreno a la ambulancia es la causa principal de los accidentes de ambulancia en situaciones de código 38. En segundo lugar, muchos ciudadanos no están familiarizados con las normativas legales estatales que obligan a ceder el paso a los vehículos de emergencia y, en consecuencia, su comportamiento durante la conducción es impredecible10. Este factor representa un riesgo adicional debido a que es difícil que los conductores de los SEM puedan determinar la forma con la que van a reaccionar otros conductores cuando ven aproximarse una ambulancia.

Algunos factores relacionados con los profesionales de los SEM que conducen las ambulancias pueden contribuir también a los accidentes con éstas. En primer lugar, los conductores de los SEM pueden asumir riesgos innecesarios para «resolver la emergencia cueste lo que cueste». En situaciones estresantes, en las que tanto el conductor como su compañero están centrados en el acceso rápido a una persona enferma o lesionada, o bien en las situaciones de traslado urgente de dicha persona a un hospital, en ocasiones se adoptan riesgos innecesarios (p. ej., conducción demasiado rápida, conducción en dirección contraria al tráfico y falta de respeto de las señales de «stop» en las intersecciones). En segundo lugar, la inatención por parte de los conductores de los SEM ha sido citada como una causa frecuente de accidentes8. La conducción en situaciones de código 3 requiere una atención máxima, tanto por parte del conductor como por parte de su compañero. Las conversaciones innecesarias, los mensajes de texto y el uso del teléfono móvil en las situaciones de conducción en código 3 son sólo unos pocos ejemplos de comportamientos que pueden distraer a los conductores de los SEM en su misión de alcanzar su destino con seguridad. Una posible solución a este problema es el mantenimiento de un entorno denominado de «cabina estéril», que se expone con detalle más adelante en este artículo. En tercer lugar, los conductores con antecedentes de accidentes con vehículos de motor muestran una probabilidad especialmente elevada de verse implicados en colisiones9, sobre todo en colisiones con resultado de lesiones11. Finalmente, hay que destacar el hecho de que el estrés emocional que acompaña a ciertos avisos de perfil alto (parada cardíaca pediátrica, heridas por arma de fuego, etc.) puede suponer una dificultad adicional para los profesionales de los SEM en los traslados de emergencia. En el «calor de la batalla» es fácil que estos profesionales desarrollen una «visión en túnel» y que, en consecuencia, tengan dificultades para identificar y evitar las situaciones potencialmente peligrosas10.

Otro factor que contribuye a la elevada incidencia de fallecimientos relacionados con los traslados por tierra entre los profesionales de los SEM, es el hecho de que los accidentes con ambulancia son más graves y se acompañan de más lesiones, en comparación con otros accidentes de tráfico6. Las lesiones son más habituales en los accidentes con ambulancias que en los accidentes de tráfico en los que se ven implicados otros vehículos de tamaño similar6. Aunque la tasa de colisiones con vehículos de motor es elevada en lo que se refiere a todos los vehículos de emergencias, en los accidentes con ambulancias la mortalidad es mayor que la que tiene lugar en los accidentes en los que se ven envueltos coches de policía o vehículos de bomberos2. Específicamente, Becker et al observaron que el 0,82% de los accidentes con ambulancia eran mortales, en comparación con el 0,60 y el 0,55% de los accidentes relacionados con coches de policía y con camiones de bomberos, respectivamente. Por otra parte, en este estudio hubo 0,28 ocupantes de vehículos de emergencia lesionados por cada accidente no mortal con una ambulancia, en comparación con 0,12 y 0,27 respecto a los vehículos de los bomberos y a los coches de policía.

Los riesgos que conlleva el desplazamiento en el interior de una ambulancia no parecen limitarse a los correspondientes a un accidente con ella. El 12% de los profesionales de los SEM que murieron en ambulancias entre los años 1991 y 2000 falleció en incidentes que no implicaron la colisión de vehículos12. Los ocupantes de una ambulancia están expuestos a fuerzas potencialmente peligrosas cuando el vehículo acelera o desacelera, gira o realiza cambios bruscos de dirección13,14. Tal como se expone con detalle más adelante, los profesionales de los SEM pueden ser especialmente vulnerables durante estos incidentes que no conllevan colisión, debido al entorno peligroso que hay en el compartimiento trasero de las ambulancias y debido también a que a menudo estas personas no permanecen sentadas ni utilizan los cinturones de seguridad.

The post Riesgos inherentes a la conducción de una ambulancia appeared first on Grupo Aspec Prehospital SC.

]]>
https://grupoaspec.com/2020/07/27/riesgos-inherentes-a-la-conduccion-de-una-ambulancia/feed/ 0
COVID-19 Atención Medica Prehospitalaria https://grupoaspec.com/2020/07/27/covid-19-atencion-medica-prehospitalaria/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=covid-19-atencion-medica-prehospitalaria https://grupoaspec.com/2020/07/27/covid-19-atencion-medica-prehospitalaria/#respond Mon, 27 Jul 2020 00:46:18 +0000 https://grupoaspec.com/?p=1349 Introducción Los servicios de emergencias médicas prehospitalarias (SEM) facilitan atención inicial de soporte vital básico y/o avanzado y traslado de heridos o enfermos desde el lugar donde ocurre la emergencia hasta el centro sanitario donde le van a prestar cuidados definitivos. Los SEM también pueden prestar traslado de pacientes desde una instalación de salud a […]

The post COVID-19 Atención Medica Prehospitalaria appeared first on Grupo Aspec Prehospital SC.

]]>

Introducción Los servicios de emergencias médicas prehospitalarias (SEM) facilitan atención inicial de soporte vital básico y/o avanzado y traslado de heridos o enfermos desde el lugar donde ocurre la emergencia hasta el centro sanitario donde le van a prestar cuidados definitivos.

Los SEM también pueden prestar traslado de pacientes desde una instalación de salud a otra de mayor nivel o complejidad, en lo que se conoce como traslado interhospitalario. Los servicios de ambulancia es el componente más conocido y puede ser prestado por diferentes proveedores que pueden ir desde departamentos de bomberos, organizaciones de voluntarios o servicios adscritos a universidades hasta hospitales que cuentan con su propio servicio de ambulancias para cubrir a sus usuarios.

Los SEM prehospitalarios también incluyen otros componentes como los centros tipo 911 o los Centro Reguladores de Urgencia y Emergencias (CRUE) y los programas de primer respondiente. Todos ellos deben integrase de una forma coordinada con las redes integradas de servicios de salud para asegurar una continuidad de los cuidados de salud prestados a la persona herida o enferma. Durante emergencias de salud pública, los servicios de emergencia medicas prehospitalarias pueden verse superados por el número de llamadas o demanda de traslados médicos.

Por ello es importante que las agencias y/o organizaciones que prestan atención prehospitalaria cuenten con las herramientas y mecanismos para asegurar no solo la actividad diaria sino también para adecuar su capacidad para la respuesta a escenarios específicos como el del COVID19 En este contexto, se insta a los SEM prehospitalarios a implementar las acciones de alistamiento para la respuesta y a trabajar de forma coordinada e integral con las autoridades de salud a cargo de la respuesta del COVID-19.

The post COVID-19 Atención Medica Prehospitalaria appeared first on Grupo Aspec Prehospital SC.

]]>
https://grupoaspec.com/2020/07/27/covid-19-atencion-medica-prehospitalaria/feed/ 0
Medidas de Prevención para el personal de Salud https://grupoaspec.com/2020/07/27/medidas-de-prevencion-para-el-personal-de-salud/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=medidas-de-prevencion-para-el-personal-de-salud https://grupoaspec.com/2020/07/27/medidas-de-prevencion-para-el-personal-de-salud/#respond Mon, 27 Jul 2020 00:39:44 +0000 https://grupoaspec.com/?p=1343 Lavarse las manos con agua y jabón (a usando soluciones alcoholadas desinfectantes) antes y después de atender a un paciente Secarse las manos con toallas desechables o secarlas al aire libre en posición vertical Evitar en lo posible tocarse ojos, nariz y boca, y lavarse las manos después en caso de haberlo hecho Usar cubreboca […]

The post Medidas de Prevención para el personal de Salud appeared first on Grupo Aspec Prehospital SC.

]]>
  • Lavarse las manos con agua y jabón (a usando soluciones alcoholadas desinfectantes) antes y después de atender a un paciente
  • Secarse las manos con toallas desechables o secarlas al aire libre en posición vertical
  • Evitar en lo posible tocarse ojos, nariz y boca, y lavarse las manos después en caso de haberlo hecho
  • Usar cubreboca únicamente si atienden a pacientes con infección respiratoria, tapando boca y nariz completamente. En caso de ser posible, utilizar lentes para proteger los ojos
  • Tirar en el bote de Residuos peligrosos biológico-infecciosos – RPBI, todo el material desechable que se utilice con cada paciente (como abate lenguas, hisopos, gasas, guantes)
  • Esterilizar todo el instrumental médico
  • Mantener limpias todas las áreas de trabajo
  • Reportar si presentan síntomas respiratorios para que sean evaluados y evitar transmisión intrahospitalaria
  • Estar vacunados contra influenza.

The post Medidas de Prevención para el personal de Salud appeared first on Grupo Aspec Prehospital SC.

]]>
https://grupoaspec.com/2020/07/27/medidas-de-prevencion-para-el-personal-de-salud/feed/ 0